7 figuras de lo colectivo
Un diagrama sobre la aparición-visibilidad del cuerpo comunitario
La caníbal participa en Halfhouse en el proyecto artístico «7 figuras de lo colectivo», junto con Manel Armengol – Asamblea Vecinos Verneda Alta 1977, Domènec, NÆS | Nomad Agency/Archive of Emergent Studies – Archivo/Agencia Nómada de Estudios Emergentes, Alberto Peral, Jaako Ruuska y Sitesize, con una propuesta bibliográfica.
La caníbal es una librería; una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro que quiere contribuir a la transformación radical —un horizonte anticapitalista, (trans)feminista y descolonizado. Los libros son para nosotras herramientas de transformación de la realidad, motivo para encontrarnos e intercambiar conocimientos sobre lo que nos importa: las formas de gobernanza, los cuerpos, los afectos…
El fondo de una librería es un texto que se construye por mezcla de criterios y azares. A diferencia de otros archivos, nuestra selección depende en parte de condiciones materiales, que los libros estén disponibles, que los podamos sostener en una sección porque se van vendiendo o porque nos hacen depósito o porque nos parecen esenciales y decidimos aguantarlos a toda costa.
Hace unos meses recibimos la visita de Erick Beltrán. Quería saber que títulos podíamos proponerle sobre caminos alternativos, intercambios y sueños colectivos. Partiendo de los libros que teníamos en existencias y hablando sobre ellos, acabamos generando conjuntamente una selección bibliográfica que traza algunos hilos más o menos obvios que conectan referencias históricas del anarquismo y las luchas obreras, pasando por las jornadas libertarias y los movimientos de emancipación sexual de los 70, hasta llegar a algunas experiencias de autogestión colectiva recientes en perspectiva feminista, y todo eso con Barcelona como telón de fondo. Luchas y propuestas alternativas, sueños emancipatorios colectivos, contra los extractivismos autoritarios del capitalismo y el patriarcado. Todos los libros de los que hablamos en ese momento estaban físicamente en la librería.
Engels dijo que Barcelona es la ciudad del mundo que más levantamientos ha producido. Lo que equivale a decir que también es la ciudad que más aplastamientos ha soportado. Esto está escrito en la contraportada de La Barcelona Rebelde de Guillem Martínez (Debate, 2009). Barcelona tiene pinta que ha sido siempre insurrecta, o así nos gusta pensarla a algunas. Los hilos de esta bibliografía comentada, o recomendación librera, arrancan a finales del s.XIX, cuando Barcelona era la Mánchester del sur.
Antes de publicar en 1902 El apoyo mutuo, en 1892 Piotr Kropotkin compiló por primera vez parte de sus artículos bajo el título de La conquista del pan. Cuando en el verano de 1909 estalló la Setmana Tràgica, éste era uno de los cinco textos más leídos por el proletariado barcelonés, mucho más leído por lo que sabemos del número de sus impresiones que el manifiesto comunista. El texto es un manual práctico para organizar la revolución, que toma como base la experiencia de la comuna de París. La idea fuerza que contiene, a nuestro modo de ver, es que la humanidad ya ha producido riqueza suficiente y que, más allá del sostenimiento de la vida, el trabajo ha de dar paso al tiempo libre y al bienestar. Es decir, la soberanía alimentaria ha de posibilitar el desarrollo de la vida comunitaria y, muy especialmente, el desarrollo cultural de las personas. Mientras esta y otras cosas iban siendo leídas, se produjeron en Barcelona dos revoluciones libertarias, los primeros bombardeos indiscriminados sobre población civil y la dictadura más larga y represiva de Europa. Resumiendo mucho, puede decirse que la historia libertaria de las colectivizaciones, del cooperativismo, los procesos asamblearios, los ateneos libertarios, las asociaciones nudistas y naturistas, y otros proyectos transformadores más recientes, han estado tocados por estas referencias, como igual de cierto sería decir que ese sustrato se ha visto cruzado por otros muchos pensamientos críticos de aquí y de allá con el paso de las décadas.
De los libros y fanzines de los que hablamos aquel día seleccionamos algunos para comentarlos en unas jornadas en Helsinki, una cosa muy rara, pero debido al aparato confinatorio generado por la alerta pandémica covid, que ha sido aún más raro, no pudo ser. Ahora reducimos un poquito más aquella selección, para esta publicación, quedándonos con los que se complementan mejor.
1. VVAA: Tràgica, Roja i Gloriosa, una setmana de 1909, Ajuntament de Barcelona, 2009
Maravillosamente ilustrado y acompañado de buenos textos, se nota la buena mano del Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ). Este libro es una herramienta preciosa para entender la primera Revolución anarquista barcelonesa y el eje decolonial que la cruzó. La clase obrera se plantó y decidió no ir a poner el cuerpo para defender los intereses de la burguesía en Marruecos. Los ricos se libraban pagando 6.000 reales de la época, una fortuna. El estallido lo encabezaron las mujeres, gritando desde el muelle ¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno! Cada vez que en Barcelona se queman contenedores, sigue siendo por eso. Es una pena que estas perlas bibliófilas costeadas con dinero público tengan tan mala distribución.
2. PRADAS BAENA, MARIA AMALIA: Teresa Claramunt «La virgen roja» barcelonesa, Virus editorial, 2006
Este libro compila una selección de la ingente obra divulgativa que generó la gran referencia del anarcofeminismo antiautoritario catalán. Se agradecen mucho los textos de la historiadora Pradas agrupando temáticamente y contextualizando críticamente cada capítulo. De Terrassa, trabajadora del textil i autodidacta, sus textos son radicalmente actuales e inspiradores. Algunas abolicionistas deberían leer lo que ella escribía hace más de 100 años sobre las compañeras prostitutas. Teresa Claramunt es una referencia al nivel de Louise Michel o Emma Goldman. Debería ser traducida y reconocida mundialmente, pero ni el instituto Cervantes ni el Institut Ramon Llull están por la labor.
3. VVAA: La capsa vermella, Comanegra, 2019
Siguen apareciendo, de vez en cuando, archivos fotográficos personales inéditos que documentan la segunda revolución anarquista y su represión. Este libro recoge las fotografías de Antoni Campañá. Dicen que era un fotógrafo pictorialista, católico, nacionalista y vivía en Sarriá, así que su mirada estaba bastante alejada del anarquismo. Quizás por ello encerró 5.000 imágenes en unas cajas rojas que su familia descubrió por casualidad 30 años después de su muerte en un garaje. Sabemos que Campañá en los años setenta se dedicó a hacer postales turísticas de la costa brava. Ahora la editorial dice que este libro pone a Campañá en el lugar de honor que le corresponde, a nosotras eso nos suena muy raro, pero las fotos son bonitas y elocuentes.
4. GUILLAMÓN IBORRA, AGUSTÍN: La Guerra del pan, Descontrol, 2014
La pugna entre el PSUC y la CNT, de diciembre de 1936 a mayo de 1937, fue un conflicto ideológico, pero ante todo el enfrentamiento de dos políticas opuestas sobre el abastecimiento y la manera de gestionar la vida, desde el idealismo autoritario marxista o desde la confianza en el sentido común de las personas. Desde entonces la batalla entre aparatos comunistas y autogestión libertaria siguió embroncando no pocas asambleas barcelonesas, incluso tras la caída del muro y más allá. Hay personas en muchas asambleas anticapitalistas hoy en día que no han pensado a fondo esta cuestión.
5. ASSAMBLEA DEL RAVAL: La insurrecció d’una fàbrica, el Lokal, 2017
Este libro nos habla de lo que pasó durante un motín producido en 1880 en la Fábrica «Morell y Murillo» que no fue poca cosa. Los patronos tenían tanto afán de lucro que forzaron el vapor hasta tal punto que explotó, llevándose las vidas de bastantes trabajadoras, niñas incluidas. Lamentablemente la explotación criminal que sucedió ahí sigue pasando. De un tiempo a esta parte el Lokal está editando publicaciones sobre la memoria de las luchas anarquistas en el barrio del Raval. Este libro fue el primero, pero ya llevan una docena y deseamos que vengan más. Reconocemos especialmente su rigor editorial en lo que respecta a los saltos temporales, porque la revuelta y la represión nos pasan todo el rato pero tienen que ver con lo mismo. Es una colección con mucho sentido porque solo en lo micro se puede ver lo macro.
6. VVAA: La Barcelona Rebelde. Guía de una Ciudad Silenciada, Octaedro, 2003
A menudo este título se confunde con otro firmado por el periodista Guillem Martínez, del que ya hemos hablamos, y que nos gusta mucho por su inconfundible estilo literario al acometer las interferencias nacionalistas en las luchas desde lugares nada sospechosos de ser fascistas. Sin embargo el libro de Octaedro, menos firmado, lo defendemos más cómodamente porque trata sin rodeos del legado anarquista y de cómo ha funcionado su represión. Un libro para inspirarse a la espera del próximo intento por salir a defender la vida, aunque esté medio agotado y resulta de difícil acceso.
7. CASANOVAS, MARC: Organizar el rechazo: vanguardias culturales y políticas revolucionarias, Crítica y alternativa, 2012
Empatizamos mucho con la perspectiva anticapitalista de su autor. No es fácil encontrar en nuestro contexto personas capaces de repensar el papel que debería tener la cultura en clave transformadora y que reivindiquen tan oportunamente la dimensión política de las vanguardias históricas. Este libro nos ayuda a salvar el bache y a articularnos contra el encapsulamiento al que el capitalismo a relegado la producción artística y literaria hoy en día. Casanova es además una de las personas en tirar del carro de «Viento Sur», una publicación periódica que merece la pena seguir y en la que ha continuado publicando artículos que desarrollan y actualizan las ideas presentes en este libro.
8. SUBRAT, PIRO: Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el estado español (1868-1982), Editorial Imperdible, 2019
Los inicios del movimiento en defensa de la diversidad sexual y de género se situaron muy en los márgenes y apenas fueron hombres blancos gay de alto poder adquisitivo los que obtuvieron a partir de 1982 espacios representativos en el PSOE o el PC, y sin embargo, ambos partidos se apropiaron de esas y otras luchas, como el feminismo, como si hubiesen sido sus baluartes históricos incondicionales. Este libro pone en cuestión esta apropiación y reivindica otros espacios políticos que habitualmente son relegados de la historiografía oficial, como el anarquismo y otras prácticas de base similar en lo que respecta a la defensa de los derechos de todas. Y, claro, el libro explica bien las Jornadas Libertarias del Parc Güell de 1977.
9. CARDONA CURCO, IRENE: Aproximación al papel de las mujeres dentro de los Grupos Autónomos de la Transacción. Testimonios para la reflexión y la memoria, Descontrol, 2015
Al principio lucharon contra la dictadura Franquista y luego contra la transacción (transición), su lucha fue siempre antifascista y anticapitalista, y sobretodo feminista. Con perspectiva antropológica y en formato académico, Cardona recoge las voces de mujeres, muy pero que muy potentes, que militaron en los grupos autónomos anarquistas en los setenta y primeros ochenta. El libro visibiliza su papel en la estructura de estas organizaciones lejos de la iconización sexualizada del que a menudo son objeto sus antecesoras milicianas. Ellas, las voces que recoge el libro, explican muy lúcidamente el desconcierto ante el inexplicable machismo de sus compañeros.
10. ALCÁNTARA, ANTONIO (ed.): Circo, educación y transformación social. El proyecto pedagógico del Ateneu Popular 9Barris, Neret, 2016
Este libro es el resultado de ordenar todo el trabajo de acción y reflexión pedagógica que se ha construido de manera colectiva en el Ateneu Popular 9Barris, gracias al esfuerzo y las aportaciones de vecinos y vecinas, jóvenes, familias, profesorado, educadoras y artistas que han querido creer y hacer realidad una educación comunitaria. El Ateneu Popular 9Barris lo ganaron las vecinas colectivizando una fábrica asfáltica contaminante en 1977. Y no solo lo ganaron sino que lo han resistido hasta hoy. Como nativa orgullosa de esos barrios y usuaria en una época de su escuela de circo, solo puedo decir que es un modelo a replicar. Además Neret, la editorial, que és nuestra querida Lola, es otro ejemplo de resistencia en coherencia impagable.
11. SOLÁ, MIRIAM; URKO, ELENA et al.: Transfeminismos. Episteme, Fricciones y flujos, Txalaparta, 2013
Reproducimos tal cual lo que elles dicen sobre su libro: «Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al (trans)feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español.
No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata, más bien, de un archivo que recupera e intenta mantener vivo un legado de activismos, dando voz a algunas de sus protagonistas. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.
Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del movimiento feminista».
12. COL·LECTIU PUNT 6: Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida, Virus, 2019
El espacio urbano siempre fue diseñado por señoros y capital, según las necesidades de los señoros y el capital y menospreciando al resto de la población. Por eso tenemos ciudades llenas de barreras, donde el espacio público lo ocupan mayoritariamente los coches y el aire es irrespirable. Col·lectiu punt 6 es una cooperativa feminista que se dedica a documentar, pensar y rediseñar desde hace 15 años una ciudad feminista, más inclusiva, que atienda las diversidades en base sus necesidades reales y que ponga la vida, la de todas, en el centro. Sus aportaciones nos abren los parámetros para mejorar el diseño urbano social teniendo en cuenta las edades de nuestras vidas, los géneros, las diversidades y la ecología… poniendo los cuidados, y no la producción destinada a la acumulación de unos pocos, en el centro.
La caníbal, junio 2020