Encuentros El campo comprimido: corpopolíticas, afectos, citas

El campo comprimido. Segundo capítulo

Debates en vivo sobre arte de acción en la calle en la Barcelona neoliberal

El segundo capítulo del proyecto-investigación sobre la (im)posibilidad de acción artística en la calle de la Barcelona neoliberal tuvo lugar el 28 de septiembre de 2024 en la forma de un encuentro en vivo donde diferentes agentes que han tomado las calles pensaron juntis alrededor de tres conceptos que surgen del anterior capítulo, la conversación entre Maite Garbayo Maeztu y Jesusi Arpal Moya.

CUERPOPOLÍTICAS:

FRAU DIAMANDA: Artista audiovisual travesti, escritora, drag performer, curadora independiente, infectora cultural y dj. Cursó el PEI MACBA periodo 2017-2018 y ha publicado el libro “Escenas catalanas. Errancias antropológico-sexuales” en la editorial La Máquina Bcn en 2020.

ONA BROS: Artista visual y investigadora. Su trabajo emerge de procesos situados, pràcticas queer e investigaciones “encuerpadas”. Actualmente investiga los discursos de las biociencias con BetaBlastoCuir y Las comunidades del hielo. ona-bros.net

AFECTOS:

E/URKO: Artivista postporno, es uni de lis fundadoris de Post-Op. Este colectivo fue de los primeros del Estado español en trabajar en torno a las prácticas pornográficas disidentes, visibilizando cuerpos, sexualidades y prácticas no normativas. www.elenaurkopostop.com

HELEN TORRES: Socióloga, traductora y educadora. Trabaja en las intersecciones entre artes, políticas y lenguaje. Conduce clases de teoría crítica y talleres de fabulación especulativa en contextos artísticos.

CITAS:

JOSÉ ANTONIO DELGADO: Curador, gestor de políticas culturales públicas, artista visual y de performance como ANAMOR desde los años 90. Actualmente presenta el proyecto #lamevaripollet en la bienal Manifesta.

NANCY GARÍN: Periodista y historiadora del arte, trabaja en proyectos relacionados con el pensamiento crítico, las nuevas tecnologías, los archivos, la memoria y el descolonialismo. Miembro de Etcétera y La Internacional Errorista.

“Es interesante pensar cómo nosotras digamos ya con un bagaje al haber cruzado el charco y haber emplazado nuestra transmigración, venimos con un bagaje que tiene que ver con un reaprendizaje o con unas maniobras de cómo sobrevivir en la calle. Cómo poner el cuerpo, pero también cómo ese poner el cuerpo en la calle te da herramientas de aprendizaje, te da herramientas de autodefensa y te da obviamente un espacio para manifestarte.”

“Yo vengo de las Bellas Artes, estudio en Pontevedra, decido trasladarme a Valencia porque en ese momento no había casi Internet y el único libro que había en el estado español que hablaba un poco de temas vinculados con artes, teorías queer, performance, poner el cuerpo, y todo esto, era El bajo vientre de Juan Vicente Aliaga. Entonces yo pedí traslado de expediente y ahí que me fui a Valencia, me dije ‘ahí se están haciendo cosas que me interesan, para allá voy’.”

“Siguiendo el hilo de de estas narraciones de la historiografía no tan conocida, yo llegué aquí en 2008 traída directamente por una institución museística que estaba metiendo dentro de la institución todas estas prácticas que tenían que ver con el espacio público.”

El archivo generado en estas conversaciones inéditas de micro e intrahistorias, análisis intuitivos y conocimientos desde el cuerpo, posicionamentos y reposicionamentos, buenas y malas prácticas, y sobre todo herramientas de resistencia y desobediencia estéticas y políticas está recopilado como publicación en potencia en espera del próximo capítulo del proyecto.

Comisariado y moderación: Jesusi Arpal Moya

Asistencia en comisariado: Laura Pèrez Pérez

Con la colaboración de: Centre Cívic Sagrada Família, Biblioteca Sagrada Família, Ateneu El Poblet.

Actividad incluida en la 8a Semana LGTBI+ “Nosaltres” del barrio de Sagrada Familia.

Este proyecto ha recibido una subvención de l’Ayuntamiento de Barcelona (2024, servicios de ciudad, área de Cultura, modalidad Debate y Pensamiento).

 

logo ajuntament de Barcedlona

Comparte