Proyecto Máscaras

"Proyecto Máscaras"

Acompañamiento en perspectiva intercultural al Museo Etnológico
y de Culturas del Mundo de Barcelona en colaboración con el Espai Avinyó
del Programa Barcelona Interculturalidad del Ayuntamiento de Barcelona (PROGBI).

Dirección de investigación: Anyely Marín Cisneros.
Implantación: La caníbal SCCL.

Decir en los años 1990 o en los años 2000 que la función del museo etnológico es educar en esta pedagogía colonial es algo que nadie puede sostener, nadie puede ya plantearlo sin avergonzarse. O sin al menos tener ciertos momentos en que le tiemble el suelo, en que se digan qué estoy haciendo poniendo aquí esta pieza con este cartelito haciendo una representación de unas personas que no están aquí y a quien no les he preguntado si quieren estar aquí.

Intervención de Anyely Marín Cisneros en el seminario «Pueblos, Razas, Culturas»

Al Jazeera: Crees que Francia actúa como potencia colonial hoy en día, y si es así, como lo hace?

Mwazulu Diyabanza: Francia ya no es una potencia colonial. Pero es todavía un país colonial.

Entrevista a Mwazulu Diyabanza en Al Jazeera

A raíz del seminario Museos (im)posibles en el MUEC, organizado por el Espai Avinyó del Programa de Interculturalidad del Ayuntamiento de Barcelona (PROGBI) y realizado por la investigadora Anyely Marín Cisneros con el título «Razas, Pueblos, Culturas» en noviembre de 2021, el museo expresa al equipo la necesidad de implantar un plan de trabajo en perspectiva intercultural a partir de las críticas institucionales desarrolladas en el seminario. El PROGBI coordina el proyecto desde el Espai Avinyó y propone a Anyely Marín Cisneros como directora de investigación, y a la cooperativa La caníbal SCCL como mediadora e implantadora del plan.

Qué significa hacer un acompañamiento con perspectiva intercultural de un Museo Etnológico y de Culturas del Mundo? En primer lugar detectar malentendidos culturales y problemas de relaciones de poder basados en el eurocentrismo, y en segundo lugar hacer propuestas para transformar estas relaciones de poder en conocimiento, en herramientas de transformación colectivas y nuevas formas de hacer institucionales.

El eurocentrismo que encontramos no es abstracto, sino de raíz histórica y específica en el colonialismo histórico de Barcelona (la invención de la raza y su aplicación a poblaciones, la colonización de ciertos territorios por España, la implicación de instituciones y agentes de la historia catalana en genocidios, el esclavismo y trata de personas, el gobierno autoritario y violento de los territorios coloniales, el expolio cultural y material…), y en la colonialidad del presente (las formas de exclusión de determinados conocimientos, el extractivismo, las formas contemporáneas del racismo, la visibilización estereotipada de las culturas, la exotización, los restos monumentales del pasado colonial… ).

La colonia siempre es un sistema, una manera de hacer sistemática, con instituciones económicas, legales, culturales. el proceso colonial es de absoluta violencia, implica desterrar, encerrar, explotar, someter, desnudar, matar gente; mucha gente. […] Cuando pensemos en proyectos coloniales pensemos en proyectos racistas para no eludir la violencia que conllevan.

Intervención de Anyely Marín Cisneros en el seminario «Pueblos, Razas, Culturas»

A partir de la mencionada necesidad, el plan de trabajo se estructura en dos perspectivas interrelacionadas, que son aproximaciones diferentes en escala a una misma realidad:

– museológica, basada en la crisis de sentido de los museos etnológicos y en su relación con los debates internacionales sobre descolonización de los museos, conducida por Anyely Marín Cisneros.

– museográfica, sobre las manifestaciones o ‘nudos’ de las diferentes tensiones relacionadas con la interculturalidad, especialmente las de cariz colonial (históricas y sociológicas) presentes en la actividad del museo: documentación, conservación y gestión del patrimonio, exposición y comisariado (tanto de la exposición permanente como de las temporales), programación cultural, programación educativa, mediación en sala, comunicación… conducida por La caníbal SCCL.

La metodología es cualitativa y basada en la escucha y la lectura atentas, con visitas a las salas y actividades, lectura de memorias y materiales textuales y visuales internos y externos, conversaciones con el personal, visitantes, agentes colaboradoras del museo y personas con saberes específicos sobre las cuestiones determinantes (museos; colonialismo o historia colonial; colonialidad o relaciones de poder coloniales posteriores a las independencias). Entendemos el museo como suma de todas sus áreas, desde las bodegas hasta las redes sociales, y nos importa tanto aquello que hace como el relato que hace, como es visto y qué reacciones suscita. Una de las funciones básicas de los museos públicos ha sido el coleccionar objetos para presentarlos como herramientas de pedagogía social, por eso no separamos entre las dimensiones material y simbólica del museo.

La base teórica está situada explícitamente en la abundante tradición de los estudios críticos con la modernidad y con los museos como pieza fundamental del proyecto moderno, especialmente los estudios anticoloniales, poscoloniales, decoloniales, teoría crítica de la raza, crítica institucional artística y sus aportaciones a la antropología, la etnología, la teoría e historia del arte, la museología y museografía. Estas son las bases del seminario Museos (im)posibles, que dio lugar al presente proyecto.

Es importante recalcar que no se trata de ‘nuevas teorías’ sino que incluimos textos contemporáneos en todas las fases y ubicaciones del proyecto moderno, incluidas sus continuaciones en la llamada posmodernidad (por ejemplo, de «Primer nueva corónica y buen gobierno» de Waman Puma en 1616, hasta «El museo metabólico» de Clémentine Deliss en 2020).

Originalmente el proceso se planteaba para la temporada 2022-2023 con una duración de seis meses pero atendiendo la especificidad de este museo y momento (estructura en dos sedes, intensa programación de jornadas y debates, el interés mediático por su futuro), se ha extendido a ocho meses de análisis, dos talleres con personal del museo (uno de escucha y uno de devolución), y la entrega al museo de un documento técnico en mayo del 2023 como resultado de la investigación cualitativa y propuesta de plan de trabajo, que presenta:

– una breve base conceptual

– un apartado museológico, herramienta crítica y propositiva para redefinir el proyecto del museo con perspectiva descolonial. Este apartado se presenta como ‘marco’ dentro del cual podemos pensar y proyectar líneas conceptuales, y utiliza la figura de los ‘falsos amigos’ para prevenir contra entramados conceptuales desacertados y contraproducentes. Incluye referentes documentales.

– un apartado museográfico, herramienta crítica y propositiva para incorporar la perspectiva intercultural en la actividad diaria de las trabajadoras del museo. Este apartado se presenta como listado de ‘nudos’, metáfora para sugerir puntos de gran densidad de tensión en la actividad del museo que producen conflicto y bloqueo, y sugerencias de ‘hilos’ a estirar para transformar las situaciones.

– una serie de acciones urgentes generales y específicas recomendadas.

– una bibliografía básica formativa, atendiendo criterios de accesibilidad (traducciones, facilidad de consulta, divulgación, etc.) para poder ser compartida entre diferentes personas con diferentes campos de formación.

– una compilación cuantitativa de sesiones de investigación y trabajo de campo.

Este documento es acompañado de un taller con trabajadoras de todas las áreas del museo. Anteriormente hemos realizado también un taller de escucha con trabajadoras, y entrevistas individuales a jefas de área. El objetivo de todo ello es ofrecer a las trabajadoras herramientas cualitativas para poder analizar problemas y comenzar transformaciones.

Enlace a la página de Espai Avinyó

Comparte